MARCAS HORTERAS

Las grandes marcas se disputan a los diseñadores más horteras del mercado de diseñadores horteras.

               Algunas –las más poderosas- marcas de ropa deportiva están demoliendo la estética del deporte. En el tenis, en el golf, y en el fútbol, principalmente. Mantiene una cierta medida con la tradición “Lacoste”, pero ya diseña modelos terribles, si bien no tan atroces como “Nike” y “Adidas”.  En Wimbledon se mantiene la armonía tradicional porque obliga su organización a vestirse de blanco, como siempre se jugó al tenis. Pero fuera de Wimbledon, los tenistas parecen auténticos mamarrachos. –Va ganando el de morado al de negro-, comentan los espectadores.

El Real Madrid de fútbol está obligado a cumplir sus compromisos con Adidas. -Hoy les toca vestirse de color naranja-. Y salta al campo el equipo del Real Madrid vestido de naranja en el Estadio Bernabéu. Un naranja mucho más hortera que el naranja normal, porque las grandes marcas se disputan a los diseñadores más horteras del mercado de diseñadores horteras. “Nike” se mantuvo, pero ya ha caído en el esperpento....

 

Para seguir leyendo el artículo de Alfonso Ussía hay que estar Suscrito.

Elige el modelo de suscripción que prefieras o, si ya formas parte del Club Alfonso Ussía, accede a tu cuenta:

 

Contenido privado

Entra o suscríbete ahora

Comparte:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

2 Replies to “MARCAS HORTERAS”

  1. ROSANA NUÑEZ PARAMO dice:

    Lo cierto, es que últimamente todo es estéticamente feo. La gente viste en zapatillas de colorines, horribles, nadie usa zapatos, sólo zapatillas deportivas de colores estridentes y chillones, hasta las personas mayores llevan zapatillas.
    Un día me propuse fijarme en cuantos zapatos veía, y sufrí una gran decepción. Entre eso, y los chándales que se usan para todo, la moda es una pura bazofia. Se ha perdido el gusto, la elegancia, la gente no se viste, se tapa simplemente, y forma parte de la domesticación y estandarización de la sociedad, todos iguales, pensamiento único, rebaño y más rebaño.
    Tengo un conocido, al que la última vez que le vi por la calle le reconocí por los pies, por sus zapatillas rosa chillón. Tremendo.

  2. Constantino Díaz Fernández dice:

    Toda esta deriva no es más que la consecuencia directa de los extraños tiempos en por los que transitamos. Todo vale, y, además, es aplicable a cualquier actividad de la vida. La extravagancia se ha instalado no sólo en la forma de vestir, sino, y más importante, en la forma de vivir. Según manifiesta la afamada diseñadora de moda británica, Phoebe Philo, «la elegancia no consiste en llamar la atención, sino en ser recordada». Pues bien, yo creo que, aquí y ahora, se están consiguiendo las dos cosas de forma simultánea. En cuanto a las personas que ya han alcanzado fama y dinero, y que, por ende, no necesitarían someterse al imperio de la moda (entendida como costumbre o uso propios de un grupo, un período de tiempo o un lugar determinados), sino que podrían adaptar su forma de vestir a su concepto particular del decoro, salvo honrosas y raras excepciones, caen bajo el brillo del vil metal. Muy pocas hacen suya la reflexión de Voltaire: «No pienses que el dinero lo hace todo o acabarás haciéndolo todo por el dinero». En fin, la humanidad es débil y la avaricia infinita. Eso es aplicable hasta el sursuncorda.

    Pax vobiscum.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos destacados

Alfonso Ussía

¡Ser normal no es nada fácil!

Sígueme en Twitter

PÁGINAS

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

CONTACTO